¿Cómo leo mis liquidaciones?
Te presentamos una ayuda para despejar tus consultas. Podrás acceder a un paso a paso para leer el archivo PDF de tus liquidaciones diarias, mensuales y contracargos. Además, encontrarás un glosario que explica los términos más frecuentes que aparecen en el documento.
Preguntas frecuentes
¿Qué es una liquidación?
Es un documento en formato PDF que emiten las empresas adquirentes responsables del procesamiento de pagos en el que se detallan los movimientos que se van a acreditar o debitar en una fecha de pago en particular por cada establecimiento. Allí, podrás conocer el total presentado de tus movimientos por lote, los descuentos aplicados al total presentado (aranceles, costos del servicio Payway, costos financieros, impuestos) y, finalmente, el monto total que va a acreditarse o debitarse en tu cuenta bancaria (saldo).
Previsualización del archivo PDF de Liquidaciones.
💡 Tené en cuenta que en una liquidación las transacciones están agrupadas por lote y forma de pago. Esto implica que no podrás visualizar una sola venta específica.
¿Qué tipo de liquidaciones existen?
Hay tres tipos de liquidaciones: Diarias, Mensuales y Contracargos, devoluciones y rechazos.
En las liquidaciones diarias podrás acceder al detalle del monto bruto que vendiste, los descuentos aplicados y el monto neto por día de acreditación.
En las liquidaciones mensuales encontrarás un resumen de todas las liquidaciones diarias del mes que selecciones.
Además, desde la sección Liquidaciones > Otras podrás acceder a un detalle diario de los contracargos, devoluciones y rechazos.
Pestañas de liquidaciones diarias, mensuales y contracargos, rechazos y devoluciones.
¿Para qué sirve una liquidación?
Cuando descargues tu liquidación podrás:
- Contrastar el dinero acreditado o debitado en tu banco por día o por mes y por establecimiento. Así, podrás llevar un registro preciso de la acreditación de tus ventas y gestionar mejor tu negocio.
- Analizar o revisar los descuentos aplicados para mejorar la planificación financiera y potenciar tu negocio.
- Usarlas para verificar tus deducciones impositivas.
¿Qué descuentos se pueden aplicar?
Existen distintos tipos de descuentos que se pueden aplicar. En esta tabla te los mostramos ordenados en cuatro categorías: aranceles, costos de servicio Payway, deducciones impositivas y otros.
1. Aranceles
Tipos de descuentos | % de descuento | ¿Sobre qué se aplica? |
---|---|---|
Tarjeta de crédito y prepagas en 1 pago | Máximo 1,8% + IVA (2,8% solo para Amex) | Sobre el volumen presentado de transacciones hechas en 1 pago con tarjeta de crédito y prepagas. |
Tarjeta de crédito en cuotas | 1,8% + IVA | Sobre el volumen presentado de transacciones hechas en cuotas con tarjeta de crédito. |
Tarjeta de débito | Máximo 1% + IVA | Sobre el volumen presentado de transacciones hechas con tarjeta de débito. |
El % máximo de descuento de arancel está definido por el BCRA. Este puede variar dependiendo de la actividad y operatoria desempeñada por el comercio. No aplica para transacciones de débito en comercios monotributistas.
2. Costos de servicios Payway
Tipos de descuentos | % de descuento | ¿Sobre qué se aplica? |
---|---|---|
Cargo Servicio (Terminal) | Consultá el listado de precios vigentes. | Por terminal por mes. Tené en cuenta que el cargo de servicio terminal puede estar bonificado total o parcialmente según acuerdo comercial. |
Servicio Cobro Anticipado de ventas (Cobro Anticipado) | 0,6265% por cada día hábil anticipado. | Sobre el monto de la venta, el neto del arancel y el costo financiero del Plan de Cuotas, de cada transacción incluida en el servicio de Cobro Anticipado. Ver más detalles en el Centro de Ayuda de Payway. |
Servicio de financiación en cuotas (Plan Cuotas) | Costo financiero dependiendo del plan. Podés consultar la información de los costos en el Centro de ayuda de Payway. | Sobre el volumen presentado de transacciones a financiar con Plan Cuotas. Costo de financiación en cuotas. |
3. Deducciones impositivas
Tipos de descuentos | % de descuento | ¿Sobre qué se aplica? | |
---|---|---|---|
IVA | 21% | Sobre los aranceles, cargos de servicios terminal, servicio Cobro Anticipado * | |
IVA 10,5 | 10.50% | Sobre el costo financiero de entidades financieras. | |
Retenciones | Nacionales IVA | Sujeta a la normativa RG 140 y modificatorias. | Sobre el monto bruto (pueden descontarse otros cargos e impuestos) dependiendo cada norma impositiva. |
Nacionales Ganancias | Sujeta a la normativa RG 4011-E y modificatorias. | ||
IIBB CABA | Sujeta a la normativa RG 352/22 y modificatorias. | ||
IIBB Corrientes | Sujeta a la normativa RG 165/00 y modificatorias. | ||
IIBB La Pampa | Sujeta a la normativa RG 27/91 y modificatorias. | ||
IIBB Santa Fe | Sujeta a la normativa RG 15/97 y modificatorias. | ||
IIBB Tucumán | Sujeta a la normativa RG 23/02 y modificatorias. | ||
SIRTAC | Sujeta a la normativa 2/2019 y modificatorias. | ||
Percepciones | Nacionales IVA | Sujeta a la normativa RG 2408/08 y modificatorias | Sobre los descuentos ante de las deducciones impositivas (aranceles, cargos de servicios Payway, entre otros) |
IIBB BS AS | Sujeta a la normativa DN 1/2004 y modificatorias | ||
IIBB San Luis | Sujeta a la normativa DPIP 1/00 y modificatorias | ||
IIBB Misiones | Sujeta a la normativa RG 2915/00 y modificatorias | ||
IIBB Corrientes | Sujeta a la normativa RG 165/00 y modificatorias | ||
Débitos y créditos por operatoria mayorista y minorista | Ley 25.413 | Corresponde su aplicación cuando el beneficiario (quien recibe el dinero) no es el comercio, sino otro sujeto que el comercio designe para tal fin. Se calcula sobre el monto bruto menos propinas menos cash back menos descuentos (sin incluir el propio impuesto al débito y crédito). |
* No aplica si el establecimiento está radicado en Tierra del Fuego, excepto para el servicio de Cobro Anticipado.
4. Otros
Tipos de descuentos | % de descuento | ¿Sobre qué se aplica? |
---|---|---|
Multas | Variable | Pueden surgir por el incumplimiento de diferentes mandatos establecidos en los Términos y Condiciones (Art. 3.19 al 3.21.2 inclusive). Además, podrás seguir las novedades de los mandatos desde el sitio público de Payway. |
Descuentos por ventas de campaña* | Variable | Sobre las ventas hechas con promociones. |
*Esos conceptos corresponden a los montos que asumen los comercios por promociones. En algunos casos, el descuento que se da al usuario es compartido entre el banco y el comercio. Cuando el comercio aporta fondos, se le devuelven ajustes de acuerdo a la circular 144.
¿Cómo leer las liquidaciones diarias?
Te presentamos un paso a paso de cómo leer el archivo PDF de tus liquidaciones diarias.
1. Una vez que descargues el archivo PDF en la sección Liquidaciones>Diarias de Mi Payway, buscá el número de establecimiento, la fecha de pago, la marca de la tarjeta y el banco, para asegurarte que es la liquidación a la que querés acceder. Después, fijate en los totales bajo la franja azul "Liquidación a comercios".
Referencias de una liquidación diaria.
2. Revisá los totales y saldos. Allí podrás encontrar:
- El total presentado/ monto bruto: es la suma en pesos de las ventas, menos contracargos y devoluciones detalladas en la liquidación.
- El total de descuento: son todos los descuentos aplicados según tu operatoria y perfil impositivo (aranceles, costo de servicio Payway, costo financiero, impuestos).
- El saldo/monto neto: Es el dinero que recibirás en tu cuenta bancaria. Se calcula restando al monto total presentado, el total de descuentos. Tené en cuenta que, si tus descuentos son mayores al total presentado, en ese caso verás el monto descontado.
💡 Tené en cuenta que los contracargos y devoluciones que visualizás en esta liquidación diaria, también podrás encontrarlos en la sección Liquidaciones>Contracargos, devoluciones y rechazos.
Referencias del detalle de una liquidación diaria.
3. Accedé al desglose de esos totales presentados agrupados por fecha de presentación, número de liquidación, y número de lote.
Referencia del cuerpo de una liquidación diaria.
¿Cómo leer las liquidaciones mensuales?
Te presentamos un paso a paso de cómo leer el archivo PDF de tus liquidaciones mensuales.
1. Ingresá a la sección Liquidaciones > Mensuales de Mi Payway donde encontrarás el último día de cada mes, un archivo PDF con el resumen de las liquidaciones diarias del mes por establecimiento. Por ejemplo, si querés ver tus liquidaciones del último mes, tendrás que seleccionarlo y allí podrás acceder a una liquidación para cada establecimiento correspondiente a ese mes.
Liquidaciones mensuales.
Para asegurarte que es la liquidación a la que querés acceder, revisá el número de establecimiento, la fecha de emisión del archivo, la marca de la tarjeta y el banco.
2. Podrás ver todas liquidaciones diarias de ese establecimiento en ese mes ordenadas por fecha de pago. Para saber cómo leerlas podés dirigirte a la pregunta “¿Cómo leer mis liquidaciones diarias?”.
Referencia del cuerpo de una liquidación mensual.
3. Al final del documento encontrarás todos los descuentos del mes totalizados.
Detalle del cuerpo de una liquidación mensual.
¿Cómo leer liquidaciones de contracargos, devoluciones y rechazos?
1. Una vez que descargues el PDF en la sección Liquidaciones>Otras de Mi Payway encontrá el número de establecimiento, la fecha de pago, la marca de la tarjeta y el banco, para asegurarte que es la liquidación a la que querés acceder.
2. Podrás ver un listado de todas las transacciones agrupadas por tipo de movimiento (contracargos, devoluciones, rechazos y ajustes) y numero de liquidación.
Además, podrás conocer de cada transacción: datos de la tarjeta que dio origen al movimiento, el número de comprobante, el número de autorización, la fecha de transferencia, la fecha de presentación, el monto del comprobante, y, por último, el motivo.
💡 Tené en cuenta
Los contracargos y devoluciones significan que tuviste un débito en la liquidación. Por lo tanto, podrás identificar la "fecha de débito" en la que ocurrieron.
Los rechazos son solo informativos, no se encuentran liquidados, son informados en la fecha de pago hábil siguiente a la presentación de los mismos.
Los ajustes pueden ser positivos o negativos, podrás identificarlos con las siglas "CR" si es de crédito o "DB" si es de débito, ambos con su fecha de pago asociada.
Si querés saber más sobre contracargos, mirá este video explicativo en nuestro canal de Youtube.
Glosario
Adquirencias: son empresas responsables del procesamiento de pagos e intermediaria entre los comercios y las redes de pagos con tarjeta. Algunos ejemplos de adquirentes son: Payway, Fiserv, Mercado Pago, American Express, entre otros.
Arancel: es una comisión sobre el volumen de transacciones presentado que cobra Payway.
Base imponible: es el total sobre el que se aplican los impuestos.
Cierre de lote: es el proceso por el cual el comercio envía el lote de transacciones al adquirente para que luego se liquiden.
Contracargos: es una transacción que surge por un reclamo del tarjetahabiente y cuyo objetivo es revertir un consumo previo realizado con su tarjeta. El ejemplo más común es el desconocimiento de la compra realizada.
Devolución: es una transacción iniciada por el establecimiento cuyo objetivo es revertir total o parcialmente un consumo previo realizado por el tarjetahabiente.
Establecimiento: para procesar las transacciones con tarjeta las adquirencias tienen que asociar cada transacción a un número de establecimiento (también llamado número de comercio en otras empresas). El número de establecimiento se compone de 4 variables: marca de tarjeta y modalidad de venta con la que se efectúa la transacción; banco pagador que el comercio designó para recibir el dinero y, por último, el rubro del comercio.
IVA: es el impuesto al valor agregado aplicable a todos los servicios prestados. Dependiendo el servicio, la alícuota aplicada puede ser del 21%, del 10,5% o exento, es decir, que no se aplica.
Marca de tarjeta: es la marca o compañía de tarjetas a la que se asocian los bancos para emitir las tarjetas. Dentro de las más reconocidas están: Visa, Mastercard, American Express, Cabal, entre otras.
Número de liquidación: es un número de seguimiento de la liquidación generado por Payway. Dentro de un archivo de liquidación puede haber más de un número de liquidación.
Número de lote: es la denominación numérica que identifica y da trazabilidad a un grupo de transacciones presentadas en conjunto.
Pagador/Banco pagador: es el banco que elegís para que se te acredite o debite el dinero de tus liquidaciones. Es decir, el o los bancos donde se te acreditará o debitará el dinero. Además, es tu agente de retención y percepción de impuestos.
Percepciones: son regímenes de percepción sobre los impuestos que administran tanto el fisco nacional (IVA) como los provinciales (Ingresos Brutos). Los agentes de percepción son los bancos y se aplican sobre los servicios prestados.
Presentación de transacciones: es un proceso que realizan las empresas procesadoras de pagos con las transacciones de los lotes cerrados. La “presentación” de las mismas es necesaria para que se liquiden y acrediten en el banco.
Rechazo: es una transacción que fue aprobada pero tiene alguna inconsistencia para ser liquidada. Es decir, que no entra ni sale dinero, pero sí se informa en la liquidación. Por ejemplo: una venta que difiere del importe autorizado del tarjetahabiente o una devolución que no tiene consumo original.
Retenciones: son regímenes de retención sobre los impuestos que administran tanto el fisco nacional (IVA y ganancias) como los provinciales (Ingresos Brutos). Los agentes de retención son los bancos y se aplican en general sobre el monto bruto. Esto dependerá de las cada una de las normativas emitidas por AFIP y los fiscos provinciales.
SIRTAC: es un régimen de retención de Ingresos Brutos aplicable al sistema de tarjetas, en el cual se encuentran adheridas varias jurisdicciones.